RESULTADOS
1. Protocolo de instalación de cámaras de fototrampeo (video)
Las cámaras de fototrampeo son una herramienta fundamental en el trabajo de monitorización, ya que nos permite estimar densidades de mamíferos terrestres mediante el Modelo de Encuentro Aleatorio (REM). En este video tutorial se abordan siete aspectos esenciales para llevar a cabo una correcta instalación siguiendo el protocolo desarrollado por el Grupo Operativo. PREVPA.
2. Instrucciones estadísticos cinegéticos
Documento con fichas para cazar mayor en batida o montería.
3. Informe de aproximación a la dinámica poblacional del jabalí en España
Para evaluar las tendencias de esta especie se han tomado como referencia los datos de las bolsas de caza por provincias, lo que ha permitido establecer una zonificación en tres categorías distintas a partir de modelos de densodependencia.
Este documento, desarrollado dentro del proyecto ENETWILD y en colaboración con el GOPREVPA, presenta instrucciones para estimar la densidad de mamíferos de tamaño mediano a grande mediante el uso de cámaras de fototrampeo (CT).
5. Propuesta sostenible para la monitorización de especies cinegéticas: el caso del jabalí
Uno de los objetivos del Grupo Operativo es desarrollar planes de monitorización para poder tomar las mejores decisiones con respecto a la gestión poblacional de estos ungulados, que en situaciones de sobreabundancia representa una amenaza de carácter económico, social y ambiental.
6. Protocolo de mejora de la bioseguridad del porcino extensivo: mitigación del contacto
Instrucciones de trabajo y cuestionario para evaluar las medidas de bioseguridad frente a la fauna silvestre en explotaciones extensivas de porcino.
Este cuestionario forma parte de un estudio sobre evaluación de la bioseguridad frente a fauna silvestre en granjas de cerdos en intensivo, con la finalidad de evaluar las medidas de bioseguridad y cómo podrían mejorarse.
Dentro de la labor formativa y de transferencia del Grupo Operativo PREVPA, se han organizado a lo largo del periodo de ejecución nueve talleres online con un panel de ponentes con más de una veintena de expertos en la materia, conformado por investigadores especializados en sanidad porcina y gestión poblacional y sanitaria del jabalí, además de representantes del colectivo veterinario, administraciones públicas, tanto estatales como autonómicas, y de los sectores ganadero y cinegético.
9. MOOC ‘El jabalí como especie sobreabundante: daños y necesidad de gestionar sus poblaciones’
Curso abierto, en línea y gratuito, donde se aborda la sobreabundancia del jabalí y su control poblacional. Cuenta con tres bloques temáticos: «Conociendo al jabalí y su problemática», «Monitorización en poblaciones silvestres» y «Control poblacional del jabalí. El ejemplo de Aragón», y se cursa a través de la plataforma UDEMY.
10. Protocolo para la monitorización de especies cinegéticas: el caso del jabalí
La información recopilada gracias a la monitorización de la fauna silvestre, con base técnica y científica, tiene utilidad para ser usada en la toma de decisiones para la gestión poblacional y sanitaria. Este protocolo pretende ser un documento de referencia a la hora de impulsar planes de monitorización de especies silvestres como el jabalí, abordando los principales aspectos para su correcta implementación.
El GO PREVPA nació con la ambición de transferir herramientas innovadoras al sector porcino para prepararlo en la prevención de la Peste Porcina Africana. En este video se presentan los principales resultados obtenidos tanto en explotaciones intensivas como extensivas en la implementación de programas de bioseguridad y otras medidas concretas.
El sector porcino español es toda una referencia mundial que podría verse comprometido si la Peste Porcina Africana (PPA) entrase en nuestro país. Algunas se las recomendaciones para trabajar en la prevención de la PPA en porcino ibérico y de capa blanca son el mantenimiento de las instalaciones en perfecto estado, una correcta planificación de la retirada de cadáveres o dispensar piensos y alimentos con garantías de seguridad y trazabilidad.
BIBLIOGRAFIA
Quantifying wildlife-livestock interactions and their spatio-temporal patterns: Is regular grid camera trapping a suitable approach? Triguero-Ocaña, R., Vicente, J., (…) Acevedo, P. 2020. Ecological Indicators 117,106565
Dynamic network of interactions in the wildlife-livestock interface in Mediterranean Spain: An epidemiological point of view. Triguero-Ocaña, R., Martínez-López, B., Vicente, J., (…), Acevedo, P. 2020. Pathogens 9(2),120.
The wildlife-livestock interface on extensive free-ranging pig farms in central Spain during the “montanera” period. Triguero-Ocaña, R., (…), Vicente, J., Acevedo, P. 2020. Transboundary & Emerging Diseases. in Press.
Modelling the transmission and persistence of African swine fever in wild boar in contrasting European scenarios. O’Neill, X., White, A., Ruiz-Fons, F., Gortázar, C. 2020. Scientific Reports 10,5895.
Risk factors for African swine fever incursion in Romanian domestic farms during 2019. Boklund, A., Dhollander, S., Chesnoiu Vasile, T., (…), Mortensen, S. 2020. Scientific Reports 10,10215.
African swine fever in wild boar, South Korea, 2019. Jo, Y.-S., Gortázar, C. 2020. Transboundary & Emerging Diseases. 67, 1776-1780.
Analysis of wild boar-domestic pig interface in Europe: preliminary results. ENETWILD-consortium, Fernandez-Lopez, P Acevedo, A Blanco-Aguiar, J Vicente. 2020. EFSA supporting publication 2020:EN-1834. 45 pp. doi: 10.2903/sp.efsa.2020.EN-1834; https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.2903/sp.efsa.2020.EN-1834
Guidance on estimation of wild boar population abundance and density: methods, challenges, possibilities. ENETWILD Consortium, Keuling O, Sange M, Acevedo P, Podgorski T, Smith G, Scandura M, Apollonio M, Ferroglio E, Body G, Vicente J, 2018. EFSA supporting publication 2018:EN-1449. 48 pp. doi:10.2903/sp.efsa.2018.EN-1449; https://www.efsa.europa.eu/en/supporting/pub/en-1449.
Analysis of hunting statistics collection frameworks for wild boar across Europe and proposals for improving the harmonisation of data collection. ENETwild Consortium, J Vicente, (..), Pelayo Acevedo, Ramon Soriguer (2018). EFSA supporting publication 2018:EN-1523. 33 pp. doi:10.2903/sp.efsa.2018.EN-1523; https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.2903/sp.efsa.2018.EN-1523.
Design and implementation of an On-farm Wildlife Risk Mitigation Protocol at the livestock-wildlife interface: tuberculosis in Mediterranean environments. J Martínez-Guijosa, (…), C Gortázar, J Vicente. 2020. Prev. Vet. Med (en prensa).
Wildlife and livestock use of extensive farm resources in South Central Spain: implications for disease transmission. 2016. Carrasco-Garcia R et al. Eur. J. Wildl. Res. 62:65–78.
Interactions between four species in a complex wildlife: livestock disease community: implications for Mycobacterium bovis maintenance and transmission. 2015. Cowie CE, Hutchings MR, Barasona JA, Gortázar C, Vicente J, White PCL. I Eur J Wildl Res (62:51–64.
Science-based wildlife disease response. J Vicente, (……), P Acevedo. 2019. Science 364, 943-4.
La peste porcina africana y la producción de cerdo ibérico. El jabalí como especie clave. 2018. Acevedo et al. Federação Portuguesa de Associações de Suinicultores, 123, 8-10
Caracterización del nivel de bioseguridad frente a fauna silvestre en las explotaciones porcinas extensivas.2020. Jiménez-Ruiz et al. Suis, 165, 8-14.
DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIAS SIMILARES
- GRUPO OPERATIVO SUPRAAUTONÓMICO TUBERCULOSIS (GOSTU): propone mejorar la gestión de la tuberculosis, como enfermedad compartida entre la fauna silvestre y los animales domésticos, mediante la transferencia y aplicación de soluciones innovadoras.
- Experiencias para mejora de bioseguridad en ganaderías extensivas de porcino en colaboración IREC-ASAJA CÓRDOBA-COVAP.
- Convenio IREC y UCO con productores de extensivo porcino en Extremadura para el desarrollo de protocolos de bioseguridad en este sector.
- Proyecto Europeo ENETWILD. El IREC lidera un proyecto de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) cuyo objetivo principal es recopilar información sobre la distribución geográfica, la abundancia y los agentes patógenos que transmiten diferentes especies de fauna silvestre.
- Plan nacional de investigación HAWIPO (IREC). El proyecto propone mejoras en la red española de seguimiento poblacional y sanitaria de fauna silvestre para apoyar la recopilación armonizada de datos, mejorando significativamente las capacidades para la vigilancia sanitaria y permitiendo una respuesta rápida y efectiva ante la ocurrencia de brotes de enfermedades compartidas entre la fauna y el ganado.
- Sistema ITACA: ASICI lleva implementando desde el año 2014 el sistema ÍTACA/TRIP (identificación, trazabilidad y calidad). ÍTACA es un sistema web de trazabilidad que vertebra, dentro de las nuevas tecnologías, el sector del cerdo ibérico. Todos los agentes implicados en el ibérico tienen cabida y participación en ÍTACA, siendo la más importante, dentro de los objetivos fijados en el grupo operativo, la referente a productores (ganaderos) así como autoridades competentes (CCAA).
MIEMBROS DEL GRUPO OPERATIVO PREVPA








COLABORADORES DEL GRUPO OPERATIVO PREVPA



