- El taller de innovaciones en bioseguridad se impartirá el 24 de mayo y 21 de junio, mientras que las jornadas de eficacia cinegética serán el 7 y 14 de junio
- Dirigidos al sector cinegético y ganadero, colectivo veterinario y personal de las administraciones públicas
Ya se han celebrado con éxito las primeras jornadas de cada uno de los tres talleres que el Grupo Operativo de prevención frente a la Peste Porcina Africana (GO PREVPA) está organizando, con un alto porcentaje de participación. A los talleres han asistido representantes de numerosas entidades cinegéticas, agroganaderas y del sector veterinario, además de la presencia de un buen número de organismos y administraciones públicas. Durante el transcurso de las tres jornadas se han conectado participantes de España, México, Argentina, Uruguay, Chile o Brasil, enriqueciendo con sus aportaciones los debates generados en torno a los temas a tratar.
Restan aun cuatro jornadas para finalizar este ciclo de talleres online y gratuitos, en donde distintos expertos continuarán desgranando las claves y métodos para la prevención de la Peste Porcina Africana (PPA) mediante la implantación de medidas de bioseguridad o control de las poblaciones de jabalí.
Innovación en bioseguridad para la reducción de riesgos asociados al jabalí
Tras una primera jornada en donde se superó el centenar de participantes, está previsto que se celebren una segunda y tercera jornada los días 24 de mayo y 21 de junio. La del próximo día 24 será en horario de tarde, de 16 a 19:30 horas, mientras que el día 21 de junio se recupera el horario de mañana (10:00-13:30h).
Este taller, dirigido al sector ganadero, colectivo veterinario y representantes de administraciones públicas, abordará los últimos avances en bioseguridad en explotaciones porcinas. El programa es el siguiente:
Apertura. Presentación del GO PREVPA.
- Antonio Prieto – ASICI
Situación actual del porcino en España: retos actuales frente a la PPA.
- Miguel Ángel Higuera – ANPROGAPOR
Bioseguridad externa en ganaderías: concepto y aplicación.
- Joaquín Vicente – IREC
Auditorías de bioseguridad en ganaderías extensivas porcinas. Una herramienta para mitigar el riesgo de contacto con la fauna silvestre (jabalí).
- Eduardo Laguna – IREC
Gestión de riesgo de PPA en España.
- Germán Cáceres – MAPA
Resolución de un caso práctico de auditoría de bioseguridad.
- Eduardo Laguna – IREC
Dudas y consultas. Cierre de la jornada.
Innovación en mejora de la eficacia cinegética para la regulación de poblaciones de jabalí
Las dos jornadas que restan de este taller se celebrarán en dos martes consecutivos, el 7 y 14 de junio, en horario de tarde y de mañana, respectivamente. En este caso, el taller está especialmente pensado para personas ligadas al subsector cinegético y personal de administraciones públicas. A continuación se detallan las ponencias que conforman el taller:
Apertura. Presentación del GO PREVPA.
- Jaime Hurtado – ASICCAZA
Dinámica poblacional del jabalí y problemática.
- Joaquín Vicente – IREC
Monitorización como herramienta imprescindible de gestión.
- Pelayo Acevedo – IREC
Opciones para el control del jabalí como herramientas frente a la PPA.
- Christian Gortázar – IREC
Promoción de la eficacia cinegética en las CC.AA. Ejemplo de Aragón.
- Alberto Fernández-Arias – Servicio Caza y Pesca Gobierno de Aragón
Mesa redonda.
- Oskar Berdión – ArabaCaza
- Llanos Gabaldón – Servicio Caza y Pesca JCCM
- Nicolás Urbani – FARCAZA
- María Teresa González – APROCA Extremadura
- Gonzalo Varas – ARTEMISAN
- Juan Herrera – RFEC